Jung, que nunca había compartido totalmente las teorías de Freud
sobre la libido, Se separó del maestro en 1912. Su obra Psicología del incons-
ciento presentaba una visión distinta de la libido, que era, según él, el con-
junto de energía psíquica que abarcaba el sentido general de una fuerza
de la vida. jung rompía con el pansexualismo de Freud afirmando que,
si bien esta fuerza tiene en sus orígenes un fuerte contenido sexual, llega a
desexualizarse mediante su evolución. Destacó también la importancia de
los primeros años de la vida, aunque haciendo notar que la relación padre-
hijo no era eminentemente sexual. jung representó al numeroso Sector de
la sociedad que se había escandalizado por la "visión monstruosamente
sexual de los niños" y afirmó que el interés que éstos demostraban por sus
órganos sexuales era inocente. jung volvía del revés la primera teoría freu-
diana del instinto y anteponía el de conservación al de la líbido en los pri-
meros años de la vida. Así, el interés que mueve al niño hacia la madre no
y es erótico, sino que se halla determinado por la función nutritiva materna.
Subrayó la importancia sexual de la época de la prepubertad y estableció
que la neurosis, lejos de ser provocada por una experiencia sexual, puede
ser originada por las tensiones existentes entre los padres. jung aportó tam-
bién una teoría, la del instinto colectivo, que fue aceptada por Freud. Según
ella, las experiencias humanas crean un poso que condiciona la vida de los
individuos. Así se explicaría la similitud de los mitos y de los símbolos que
se encuentra en diferentes culturas y civilizaciones.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario